FacebookTwitterLinkedInRSS Feed
Sábado, 13 Marzo 2021 14:40

Nuestra investigación

¿Cuáles son tu intereses? ¿Cuándo deben empezar a leer tus alumnos o tu hijos? ¿Qué tipos de lecturas resultan más apropiadas? ¿Desde qué enfoques es posible fomentar el placer lector? ¿En qué medida afectan la creatividad y la inteligencia emocional a la comprensión lectora?

En el siguiente repositorio puedes acceder en abierto a nuestros estudios, organizados por temáticas:

Inicios de la lectura

Inteligencia emocional y comprensión lectora

Fomento de la lectura

Educación literaria

Escritura

Interdisciplinariedad en la enseñanza de la lengua y la literatura

 En este documento tienes todos los datos de los artículos de investigación incluidos en el repositorio, actualizados por sus autores, y en este otro verás los datos de los investigadores.

Sus diferentes secciones, incluyendo la presente, están redactadas voluntariamente por colaboradores externos de la AECL, por lo que la entidad no se hace responsable de las opiniones vertidas y contenidos, siendo los autores los responsables ante terceros.

En este artículo, un equipo formado por investigadores de la Universidad de Oviedo (Fernando Cuetos) y de A Coruña (Rosa Mª González, Silvia López y Juan Villar) muestra las conclusiones de un estudio sobre la relación causal entre la conciencia fonológica y la velocidad de denominación, por un lado, y la comprensión lectora, por otro.

La investigación se llevó a cabo sobre 326 alumnos de infantil y primaria, de los que 171 funcionaron como grupo experimental y 155 como grupo de control. El grupo experimental fue entrenado dos veces a la semana durante tres cursos para mejorar su conciencia fonológica con actividades de rima, identificación de sílabas y fonemas, adición u omisión de fonemas... así como para mejorar su velocidad de denominación.

Todos los alumnos del experimento mejoraron su comprensión lectora, pero en las tareas que requerían precisión y velocidad el grupo experimental mostró, tal como se indica en el artículo, una competencia mayor.

El estudio va acompañado de una revisión bibliográfica exhaustiva y aporta también datos concretos medidos con diversos instrumentos en pretest, postest y retest específicos, además del PROLEC-R para medir la eficacia en comprensión lectora.

Tres investigadores de las universidades de Murcia (Amando López y Eduardo Encabo) y Castilla La Mancha (Isabel Jerez) comparten en este artículo una reflexión sobre cómo se están transformando los textos en el siglo XXI y cómo estos formatos narrativos nuevos desafían al acceso al conocimeinto.

El artículo comienza planteando qué se entiende por lectura en este nuevo contexto, atendiendo, además, a la diversidad de lectores que existen. Las condiciones asociadas a la digitalización del texto, como la inmediatez, y las nuevas experiencias audiovisuales influyen en la recepción e implican nuevas formas de lectura. La lectura es concebida como acción y el texto se hace evanescente.

Se realiza un repaso de los medios que conllevan nuevos formatos narrativos y su repercusión en la formación lectora, así como de la incidencia educativa de fenómenos como los booktrailers, booktubers y lectura en pantalla.

Marta Flores y David Durán, de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentan un nuevo artículo sobre su programa "Leemos en pareja", presentando los detalles de su investigación y mostrando con especial detalle los resultados obtenidos.

Tras una revisión bibliográfica breve pero exhaustiva, presentan el diseño de su trabajo, que toma la tutoría entre iguales como variable independiente y la comprensión lectora como dependiente. En las hipótesis iniciales se proponía que tanto el "tutor" como el "tutorado" obtendrían mejoras significativas en la comprensión lectora, y como objetos de análisis se planteaba en qué momentos del proceso de comprensión se producen más interacciones entre los miembros de la pareja, y qué actuaciones resultan más enriquecedoras en esta interacción.

La exposición de resultados y su discusión da respuesta a estas cuestiones y valida la hipótesis de partida, mostrando que las mejoras esperadas se producen en el alumnado que ha participado en el estudio.

En este artículo, Lyancy V. Acea Menéndez y María Elena Molina Hernández, del Centro de Documentación e Información Pedagógica del Municipio Ciro Redondo, presentan un conjunto de actividades de fomento de la lectura llevadas a cabo en escuelas primarias, y enfocadas desde el papel que la biblioteca escolar tiene en esta labor.

Para este trabajo, se realizó un diagnóstico a partir de los hábitos de uso de los escolares con el fin de detectar sus necesidades. Para ello, se usaron métodos de observación, encuestas grupales y entrevistas a los maestros.

A partir del diagnóstico, se diseñaron actividades de fomento de la lectura, que las autoras incluyen con detalle, y las autoras constatan sus efectos positivos entre los alumnos a los que se dirigieron.

En conjunto, un artículo que, a pesar de no presentar gran profundidad en el marco teórico ni en la revisión bibliográfica, resulta práctico y de interés para el fomento de la lectura.

 

 

Sábado, 01 Abril 2017 10:40

Barómetro CICLIP

Barómetro CICLIP sobre la comprensión lectora en Infantil y Primaria 2017

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Dirección: Rafael Villalón Ruiz, Fundador de la metodología online de refuerzo Supertics
Consejera: Elena Jiménez Pérez, Presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora, Profesora de la Universidad de Granada y Escritora.
Investigadores principales: Adrián Revuelta Mateos y Aura Pérez

Documento íntegro descargable en el archivo adjunto.

Esta tesis doctoral, dirigida por las doctoras Raquel Robledo y Patricia Robledo, y realizada por Mónica Méndez del Río, en el Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía de la Universidad de León, aborda de modo exhaustivo el quehacer del alumno y el profesor de último ciclo de primaria en sesiones de comprensión lectora, cuestionando las estrategias utilizadas en virtud de su aportación al desarrollo de las competencias implicadas.

La tesis comienza con un estudio reflexivo de los modelos y procedimientos instruccionales para la comprensión lectora desarrollados en nuestro país desde 1990, y concluye con propuestas de nuevas líneas de investigación e implicaciones en la práctica docente.

En resumen, un trabajo riguroso que merece la pena consultar para tener una visión actualizada de los problemas relacionados con la comprensión lectora.

Carolina Gainza y Paloma Domínguez, de la Universidad Diego Portales, han llevado a cabo una investigación en la que han participado 45 estudiantes de literatura entre 18 y 29 años, que, mediante un diario de reflexión, plasman su experiencia en la lectura de un texto creado para el medio digital (Pentagonal: Incluidos tú y yo), que puede abordarse desde distintos hiperenlaces.

Al margen de la presentación del experimento, destaca en el artículo el análisis de las peculiaridades de la lectura digital, que resulta ser hipertextual e interactiva, y, por tanto, no se reduce a la lectura en un medio digital que reproduzca el formato impreso.

Se pidió a los alumnos que reflexionaran temas como la direccionalidad de la lectura, el tipo de interacción, la tipografía, el diseño... Con todo, dada la espontaneidad del ejercicio, surgió en la revisión de los diarios especialmente la idea de la responsabilidad que posee el lector digital y el aspecto multimodal de la narrativa hipertextual.

El artículo incluye fragmentos comentados de estas experiencias y concluye con una valoración sobre su papel en la comprensión de la lectura digital.

Las autoras, María Gallego Betancur y Ana María Hoyos Flórez, presentan el resultado de un trabajo de maestría desarrollado en la Universidad de Antioquía que estudia el desarrollo de habilidades de comprensión lectora entre los asistentes a un Club de lectores en una biblioteca Pública de Envigado, Colombia.

Su propuesta defiende la implicación de la sala infantil de la biblioteca municipal en programas de mejora de la comprensión lectora mediante diferentes intervenciones, que potencien no solo la decodicficación sino la interacción con el libro: sus personajes, historias e incluso la vida del autor. El club de lectura, en concreto, fomenta actividades participativas que incitan a la lectura y al desarrollo de destrezas y valores relacionados con ella.

Dado que la lectura es un constructo social y el contexto de lectura es fundamental para su desarrollo, las bibliotecas se alzan como espacios dinamizadores en ese proceso. El artículo termina con una llamada a los profesionales de las salas infantiles para incentivar y promover estas situaciones de desarrollo lector.

 

Los autores de este artículo presentan diversas filiaciones académicas: Universidad de Huelva (Ángel Torres-Toukoumidis y M. Amor Pérez-Rodríguez), Universidad Santiago de Cali (Luis Romero-Rodríguez) y Universidad de Gotemburgo (Staffan Björk). En su trabajo, revisan la bibliografía de los años 2005 a 2016 sobre la relación entre los videojuegos y la enseñanza de la lectura. En estos años, el contexto digital ha cambiado muy rápidamente, creando nuevos recursos intertextuales y cambios en los hábitos lectores, favoreciendo una lectura selectiva, no lineal y discontinua en formatos multimedia.

Además de recopilar de forma exhaustiva y comentar la bibliografía relativa a este tema, los autores comentan los resultados relativos al ámbito escolar en que se usan los videojuegos, el planteamiento teórico que subyace a su utilización y la tipología de estrategia metodológica que suponen. La recopilación de datos refleja una mayor presencia de los videojuegos en la enseñanza secundaria, como elemento de motivación y cooperación para los lectores. Igualmente, se observa el impacto sobre la lectura como medio de búsqueda de información y adquisición de habilidades de comprensión.

Finalmente, los autores abogan por la inclusión de los videojuegos en el currículo educativo, haciéndose eco de propuestas donde se defiende que sirven para potenciar habilidades que complementan a la lectura presencial, como  planteamiento de preguntas, presentación, discusión, examen y evaluación del material.

«IniciarPrevio12345678910SiguienteFin»
Página 1 de 44

Libros para descargar

Libros para descargar

Entrevistas

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Prev Next

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina es, sin duda, uno de los mejores escritores en lengua española de este siglo y el anterior. Agradecemos que nos haya concedido esta entrevista conscientes de su...

Read more

Pablo Aranda

Pablo Aranda

Solo los grandes publican con grandes editoriales. Pablo Aranda (Espasa, Anaya, Destino…) nos trae su última obra: Fede quiere ser pirata (Anaya), una deliciosa novela infantil que nos arrancará, a...

Read more

Carmen Posadas

Carmen Posadas

Carmen Posadas nos abre las puertas de su generosidad y nos concede una entrevista donde nos explica su particular punto de vista de la literatura, de leer y de escribir...

Read more

Javier Ruescas

Javier Ruescas

Desde luego, Javier Ruescas ha sido uno de esos fenómenos editoriales que, poco a poco, ha dejado de ser un revuelo para ir asentándose en el ámbito de la literatura...

Read more

Espido Freire

Espido Freire es un nombre armonioso y difícil de olvidar, como su literatura. Es fácil conocer la biografía de un autor, en este caso autora, con un sólo clic se...

Read more

Rafael Ábalos

Rafael Ábalos

El escritor malagueño Rafael Ábalos ha conseguido lo que ningún escritor español en EEUU, ganar el International Reading Association Children's Book Award del 2008 con su novela Grimpow, que se...

Read more